De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación ayuda a prevenir enfermedades, discapacidades y fallecimientos por padecimientos prevenibles, (formas graves de tuberculosis, difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, infecciones por Haemophilus influenzae, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, influenza, rotavirus, neumococo y virus del papiloma humano), evitando así entre 2 y 3 millones de muertes cada año.
Por ello, las vacunas son consideradas como una de las intervenciones en salud más exitosas de la historia de la humanidad, siendo responsables del incremento de la esperanza de vida global en más de 20 años.
México, por ejemplo, cuenta con uno de los mejores esquemas gratuitos de vacunación de todo el mundo. Sin embargo, su cobertura es insuficiente, particularmente en las comunidades más pobres y marginadas, siendo la población infantil la más afectada.
Para poder proteger a todos los niños, el factor más importante es que la vacunación se realice de manera oportuna, en las edades marcadas en la cartilla de vacunación. Esto requiere de un sistema de monitoreo que mantenga el adecuado funcionamiento de los recursos a todos los niveles y, en consecuencia, una renovación completa del Programa de Vacunación Universal (PVU) que haga frente a los retos epidemiológicos, demográficos y económicos actuales.
Es así como surge VacunAcción, una estrategia de reingeniería del PVU basada en las recomendaciones de la Comisión para el Futuro de las Vacunas en América Latina (COFVAL) desarrollada por la Fundación Carlos Slim en colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte, e instrumentada en alianza con la Secretaría de Salud Federal y las Secretarías de Salud estatales.
Sus funciones incluyen la profesionalización continua del personal, el desarrollo de un sistema moderno y confiable de información sobre vacunación, el aseguramiento del abasto de vacunas e insumos en todo el país, el constante monitoreo de la cadena de frío y la construcción de herramientas para fomentar la corresponsabilidad de las personas en cuanto a la prevención de enfermedades infecciosas.
A la estrategia se suma una app que permite integrar tanto a médicos particulares como a padres de familia en el seguimiento oportuno de las vacunas.
La Estrategia VacunAcción busca replantear la forma de conducir los programas de vacunación en América Latina con el objetivo de incrementar su impacto, es decir, asegurar que todas las personas reciban todas las vacunas que requieren en el momento adecuado.
Este se rige bajo 5 ejes principales:
La Cartilla Digital de Vacunación (CDV) es una herramienta informática dirigida al personal de salud para dar seguimiento a la aplicación de vacunas de los niños entre 0 y 13 años de manera individual y oportuna. Consta de tres componentes clave: App CDV, Etiquetas QR y App VacunAcción.
La App CDV se instala en dispositivos electrónicos móviles (específicamente en tabletas) con sistema operativo Android y a la vez puede ser utilizada en computadoras de escritorio en línea. Esta permite a los vacunadores registrar la información de los menores relativa a su esquema de vacunación, así como las vacunas que van aplicando en tiempo real (on-line) y aún en ausencia de conectividad (off-line).
Dicha información se traslada a un chip con tecnología NFC —que permite la comunicación y traspaso de datos entre dispositivos— y a códigos QR, los cuales se colocan en la cartilla de vacunación del niño. Respecto a las etiquetas QR, estas pueden leerse desde cualquier dispositivo con una cámara fotográfica (celulares, tabletas y computadoras) mediante la app VacunAcción.
Un gran vacío que tiene la información sobre vacunación son las vacunas que se aplican en el sector privado.
El acceso a dispositivos electrónicos ha mejorado muchos aspectos de nuestra vida, por lo que contar con uno de ellos para consultar el esquema de vacunas resulta mucho mejor que la cartilla impresa.
Por ello, Fundación Carlos Slim decidió ir un paso adelante y desarrollar una aplicación (app) para teléfonos inteligentes con sistemas operativos iOS y Android que desplegara la información sobre el esquema de vacunación de forma individual, a fin de asegurar que todas las personas sepan qué vacunas han recibido sus hijos, qué vacunas les faltan y cuándo las deben recibir, todo eso en la palma de su mano.
La app representa la parte complementaria de la CDV, ya que esta última puede tanto recibir información de VacunAcción como enviar datos a VacunAcción a través de códigos QR. Con ello, la aplicación puede ser usada tanto por padres como por médicos particulares, a fin de llevar un mejor control de las fechas en las que los niños o pacientes deben recibir sus vacunas.
VacunAcción App es, además, una herramienta con la que el usuario puede resolver dudas respecto a las vacunas que se aplican en México y mantenerse actualizado en el tema con información objetiva y probada científicamente, evitando así confusiones generadas por otros canales de comunicación donde es muy común recibir información errónea referente a las vacunas.
En concreto, la mayor ventaja de la app es que los padres pueden compartir los esquemas de vacunación de sus niños con profesionales de la salud del sector privado, así como consultar las vacunas que se les han aplicado en unidades de instituciones públicas que integran el Sistema Nacional de Salud.
En una segunda etapa, la app se ampliará a las vacunas en adultos.
La gestión de recursos de la estrategia se realiza mediante el uso de una herramienta basada en web conocida como Administrador, la cual funge como repositorio central de información de los censos de vacunación y sirve para gestionar:
Adicionalmente, permite visualizar y explotar la información de las acciones de vacunación que lleva a cabo cada vacunador, así como contar con el censo nominal. Es además el medio que permite dar seguimiento a la implantación de la Cartilla Digital de Vacunación en cada centro de trabajo.
Para garantizar la efectividad de las vacunas utilizadas por los sistemas de salud, es fundamental contar con información certera sobre la temperatura a la que se mantienen a lo largo de toda su cadena de distribución, es decir, desde que son producidas hasta el momento de su aplicación. Dicha cadena también es llamada “cadena de frío”.
La Estrategia VacunAcción contempla el uso de una herramienta de monitoreo de varios factores que pudieran interferir negativamente en los espacios de almacenamiento, etre ellos dejar una puerta abierta o mal cerrada de un contenedor, la presencia de una inundación o la falta de flujo de electricidad.
La iniciativa tiene como objetivo realizar el monitoreo minucioso y oportuno en cada punto de almacenamiento. Asimismo y para proteger la cadena de frío, se desarrolló una herramienta con sensores de alta precisión que, cuando registra valores fuera del rango deseado, emite una alerta que se envía a través de servicios web a las personas responsables del resguardo y la supervisión de los biológicos.
En un futuro cercano, Fundación Carlos Slim buscará extender el alcance de la herramienta, a fin de asegurar la inclusión de los puntos de entrada y de transportación de los insumos.
Mantener al personal actualizado es la estrategia más eficiente para favorecer la toma de decisiones correctas al momento de vacunar, al igual que para fomentar la adecuada utilización de los insumos.
Con base en lo anterior, se han desarrollado los siguientes cursos de actualización dirigidos al personal de vacunación que labora en todos los niveles de responsabilidad:
Con estos cursos, el personal obtiene las herramientas esenciales para el manejo de los temas de vacunación y desarrolla las habilidades necesarias para el manejo de las tecnologías que componen la Estrategia VacunAcción.
Asimismo, el uso de la Cartilla Digital de Vacunación ofrece un sistema experto que guía al personal de vacunación para que tome en cuenta los factores de salud del niño al momento de decidir si debe aplicarse o no la vacuna. Por ello, se considera indispensable el registro y disponibilidad de contraindicaciones que potencialmente pudieran costar la vida de un niño.
La CDV se está implementando en 18 estados a lo largo del país. Su instauración, de la mano del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA) de la Secretaría de Salud, consiste en reuniones de concertación y organización con autoridades de todos los niveles, capacitación al personal gerencial y operativo, y seguimiento y acompañamiento a las acciones en campo.
Hasta el momento, la Cartilla Digital de Vacunación tiene registrados a más de
y opera en
con
Asimismo, se cuenta ya con información detallada de mas de 17 millones 400 mil dosis de vacunas aplicadas.
La meta para 2018 será incorporar al sistema a 2.5 millones de niños menores de 5 años. Adicionalmente se están haciendo pruebas para registrar la vacunación en personas adultas.