En el mundo estamos viviendo dos fenómenos muy importantes que dan pie a un nuevo reto de salud pública. El primero es el cambio demográfico, con la disminución en la tasa de natalidad, el aumento de la expectativa de vida y la urbanización de las comunidades. El segundo es el epidemiológico donde grandes logros como el control de enfermedades infecciosas, la disminución de la mortalidad materna-infantil y la rápida industrialización se mezclan con la exposición a factores de riesgo como el sedentarismo y mala alimentación. Ambos fenómenos traen como consecuencia una gran carga de enfermedades crónicas que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son patologías de larga duración, generalmente de progresión lenta. Algunos ejemplos son la diabetes, la obesidad, la hipertensión.
En México, el 72.5% de los adultos tienen sobre peso u obesidad, el 9.4% tienen diagnóstico de diabetes y el 25.5% de hipertensión arterial. Parte del problema se debe, como ya lo mencionamos, a la constante exposición a factores de riesgo cómo malos hábitos de alimentación y sedentarismo, pero a esto se suma la falta de diagnóstico oportuno de pacientes con la enfermedad y de personas en estadios previos a desarrollar el padecimiento crónico, que de diagnosticarlos podrían generar cambio de hábitos que mejorarían la salud o prevendrían el desarrollo de enfermedad en las personas y sus familias.
Con la intención de aportar a la solución de los principales problemas de salud en México la Fundación Carlos Slim (FCS) creó estrategia CASALUD ® para prevenir enfermedades crónicas y sus complicaciones.
La Estrategia CASALUD® opera en alianza con distintas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil identificando oportunamente enfermedades crónicas que incluyen a la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad; a través de la reingeniería en la prevención y procesos de atención de los servicios de salud de primer nivel.
La estrategia se centra en las personas y se apoya de una serie de soluciones de Salud Digital, desarrolladas por la FCS, que favorecen el continuo de la atención, y se enfocan en mejorar la corresponsabilidad entre el personal de salud, el paciente y su familia en el cuidado de la salud.
Está enfocada en fortalecer los siguientes componentes:
Permite valorar de forma sistemática e integral los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas a los largo de la vida, dependiendo del grupo poblacional al que pertenezcan las personas. Todo con el fin de realizar diagnóstico oportuno y detección de personas en condición de pre-enfermedad para poder hacer recomendaciones personalizadas que mejoren la condición de salud y prevengan el desarrollo de enfermedades.
La novedosa plataforma digital MIDOv4.0 se enriqueció con los elementos de Big Data facilitando la caracterización específica e inmediata de hasta 21 diferentes perfiles de riesgo a través de algoritmos inteligentes basados en mediciones básicas y un cuestionario de factores de riesgo. El sistema también favorece la incorporación de los enfermos confirmados a tratamiento.
Prevención proactiva en módulos instalados en unidades de salud y plazas públicas para detectar oportunamente enfermedades crónicas en el adulto. Logrado a través de la clasificación en los 21 perfiles diferentes generando retroalimentación inmediata, para las personas cara a cara y por vía digital. Esta estrategia se está escalando a todas las unidades del Sistema Nacional de Salud que deseen participar ya que está disponible en línea para ser usado desde cualquier dispositivo móvil.
MIDO atiende también la necesaria valoración de riesgos de desarrollar hipertensión, tener una ganancia excesiva de peso o bien el desarrollo de diabetes en las mujeres embarazadas a través de un conjunto de herramientas y sofisticados algoritmos que nos permiten detectar y dar seguimiento a estas condiciones durante este delicado periodo de la vida de las mujeres con la plataforma digital: MIDO Embarazo.
Se desarrolló el componente necesario para evaluar el crecimiento, estado nutricional, neurodesarrollo y anemia en la población de niños menores de 5 años. Que evalúa los componentes de peso, talla, prueba EDI, hitos del desarrollo de la OMS y valor de hemoglobina de acuerdo a la edad de los niños y niñas.
Así mismo se ha desarrollado un algoritmo específico para detectar factores de riesgo y trastornos nutricionales en los niños mayores de 5 años llamado MIDO escolares, misma que se ha implementado con las Secretarías de Salud y Educación de México en el marco de la estrategia Salud en tu Escuela.
Sistema desarrollado por la FCS para que el personal de cada unidad de salud registre la atención brindada en cada consulta médica a las personas que viven con enfermedades crónicas, incluyendo su estado de salud, mediciones realizadas y el tipo de tratamiento prescrito.
El Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes en México (ICAD México) busca contribuir a la mejora de la calidad de la atención de las personas que viven con diabetes y que son atendidas en las unidades del primer nivel de atención, a través de tres grandes ejes:
El ICAHi monitorea y califica el desempeño de cada unidad de salud a través de indicadores de calidad específicos respecto de la atención brindada a las personas que viven con hipertensión arterial, incluyendo la retención del paciente, la efectividad de la consulta y el control de su condición, y emite recomendaciones de acciones específicas para la mejora continua de la calidad. Se actualiza cada mes al:
Herramientas que ayudan a asegurando la disponibilidad de infraestructura, medicamentos y estudios de laboratorio.
Plataforma en línea que permite conocer el diagnóstico de la infraestructura de la Unidad de Salud necesaria para brindar atención en las enfermedades crónicas. Tiene 6 componentes: 1. Información general de la Unidad, 2. Medicamentos, 3. Laboratorio, 4. Equipamiento. 5 Conectividad y 6. Personal de Salud que integra la plantilla operativa.
Permite monitorear la suficiencia de medicamentos e insumos de laboratorio en línea. Esto se logra mediante notificaciones diarias de recetas NO surtidas y pruebas de laboratorio NO realizadas, así como emitiendo reportes automáticos de desabasto.
Se brinda capacitación para el equipo operativo de la estrategia, con contenidos adaptados a cinco diferentes perfiles: 1) médicos, 2) enfermeras, 3) nutriólogos, psicólogos, promotores de salud, 4) técnicos, auxiliares, y 5) personal administrativo.
Esto lo hace a través de oferta académica avalada por reconocidas universidades e instituciones nacionales e internacionales.
Compendio interactivo para fortalecer el trabajo de los profesionales de la salud y mejorar la calidad de la atención que contiene selectas Guías de Práctica Clínica, un expediente clínico electrónico portátil, calculadoras en salud y un Vademécum. Está disponible a través de: Internet, App Android y descargable.
Acompañamiento para adopción de la estrategia.
Su función es fortalecer la gestión y de la rectoría de la Secretaría de Salud (SSA). Sus acciones incluyen fomentar la coordinación y comunicación con y hacia el interior de los sistemas estatales de salud; estandarizar y sistematizar la operación del programa y sus distintos procesos; intercambiar mejores prácticas tanto de operación como de gestión; e informar y comunicar.
Ofrece información valiosa para la toma de decisiones en materia de prevención y atención de las enfermedades crónicas en México contribuyendo sustancialmente a la transparencia y la rendición de cuentas. Además, permite hacer un análisis comparativo y sistemático del desempeño de más de 12,000 unidades de salud de primer contacto en el país. Este sistema fue desarrollado por la Fundación Carlos Slim y entregado a la SSA para su uso permanente.
Aplicaciones móviles y soluciones que favorecen la corresponsabilidad y el autocuidado que impacten en la persona y su familia:
Es una herramienta educativa y digital ofrecida a través de videos animados contenidos en la plataforma Aprende que favorece el aprendizaje y la discusión en pares que sucede en los grupos de ayuda mutua con el fin de mejorar el autocuidado en Diabetes.
Es un curso novedoso y atractivo de promoción de estilos de vida saludable dirigido a padres de familia y maestros de escuelas primarias con el fin de prevenir obesidad infantil y sus consecuencias en salud física y emocional.
LA ESTRATEGIA CASALUD® se ha implementado en
Actualmente CASALUD opera en:
Permite el seguimiento puntual a más de
*fuente: http://oment.uanl.mx