La mortalidad materna es un indicador del acceso y la calidad de los servicios de salud. La mayoría de las causas de muerte materna pueden detectarse y tratarse oportunamente. En México, la probabilidad de morir de una mujer por causas obstétricas es 5 veces mayor en un estado del sureste comparado con un estado del norte. Las mujeres en condiciones de pobreza fallecen tres veces más que aquéllas que no la viven.
El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte entre los recién nacidos. Los primeros 28 días de vida representan la etapa más vulnerable para la supervivencia de la persona recién nacida; así como las muertes fetales, aquellas que suceden por causas relacionadas con la preeclampsia o infecciones durante la gesta; sin embargo, la vigilancia y atención con calidad en el embarazo puede prevenirlo.
En nuestro país en 2018 acontecieron 1 millón 872 mil 575 nacimientos. En el mismo año, se reportaron 902 defunciones de mujeres embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazo mismo o por su atención. De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) las principales causas de muerte materna son: Hemorragia obstétrica (23.9%), Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (21.3%) y Aborto (8.1%)
El cambio en el panorama epidemiológico donde las causas indirectas incrementan por enfermedades presentes antes del embarazo conllevan a una estrategia de atención integral en la salud de la mujer con énfasis durante la edad fértil y una identificación temprana del embarazo para un seguimiento con calidad durante la atención prenatal.
AMANECE® es una Plataforma de Salud Digital en la Atención Materna e Infantil que opera en Redes de Atención integrales e interinstitucionales con el objetivo de garantizar el continuo de la atención con calidad en cada consulta, formando la vinculación en cada punto donde la mujer pudiera acudir a solicitar servicios de salud. En este sentido, las comunidades, las parteras tradicionales, las unidades de salud, hospitales generales y resolutivos implantan herramientas de la salud digital, que permitan tomar decisiones oportunas, con un enfoque predictivo, preventivo, participativo, proactivo, personalizado y permanente.
La atención con calidad a la salud preconcepcional, el seguimiento en el embarazo, parto y puerperio, la valoración a la persona recién nacida durante su crecimiento y desarrollo son acciones garantizadas a través de la salud digital con una visión corresponsable.
Fomentar la atención con calidad en la salud de mujer con énfasis en edad fértil e impulsar el autocuidado.
Medición integral para la identificación temprana y detección oportuna de Diabetes Gestacional, Preecamplsia, Infección en Vías Urinarias, ganancia de peso, Aplicación de prueba duo en el embarazo.
Fomentar la atención con calidad en el embarazo, parto, después del parto y a la persona recién nacida
Monitoreo del abasto de medicamentos y pruebas de laboratorio
Gerencia efectiva de la operación
Colaboración con Instituciones nacionales e internacionales para la generación de evidencia científica y el impacto en políticas públicas
Las soluciones innovadoras que AMANECE® implementa a lo largo del continuo de la atención materna e infantil son:
1. MIDO Embarazo: es un algoritmo inteligente que permite individualizar los riesgos de acuerdo a las guías de atención clínica con especial énfasis en la valoración y seguimiento a la ganancia de peso, detección de preeclampsia, diabetes pregestacional y gestacional, infección de vías urinarias y VIH-Sífilis; además, al estar a cargo del personal de enfermería permite incrementar la consejería personalizada con un reporte de resultados claro y dinámico, al cual la mujer embarazada y su red de apoyo tienen acceso desde su dispositivo móvil.
Identificación temprana del embarazo
Medición y seguimiento de la ganancia de peso, detección de preeclampsia, diabetes pregestacional y gestacional, infección de vías urinarias y aplicación de las pruebas VIH-Sífilis
Consejería personalizada sobre alimentación saludable, actividad física, cuidados y medidas de higiene, y detección de datos de alarma
Acceso a resultados desde dispositivo movil
Seguimiento al estado de salud después del embarazo
2. SIVE.MATER: Es un sistema experto que guía al personal de salud en la atención materna e infantil, para facilitar la toma de decisiones y la valoración con calidad en cada consulta preconcepcional, durante el embarazo, parto y puerperio. La plataforma automatiza los reportes y formatos que el personal de salud llenaría a mano, logrando una reducción en el tiempo invertido en este proceso. Asimismo, el acceso al historial prenatal entre unidades de salud y hospitales correspondan o no a la misma Institución o zona geográfica es posible y con la garantía del continuo de la atención.
3. MIDO Primera Infancia: Algoritmo inteligente que favorece la medición y seguimiento del crecimiento y desarrollo; valorando el estado nutricional, la anemia y la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad.
Favorece la medición y seguimiento del crecimiento y desarrollo.
Permite la valoración del estado nutricional y la anemia.
Posibilita la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad.
4. AbastoNET. Permite monitorear el abasto de medicamentos e insumos de laboratorio en tiempo real mediante notificaciones diarias de recetas NO surtidas y pruebas de laboratorio NO realizadas, así mismo emite reportes automáticos de desabasto que coadyuvan a la toma de decisiones y a la transparencia en la rendición de cuentas.
El continuo de atención con calidad en cada consulta
Toma de decisiones oportunas, con un enfoque predictivo, preventivo, participativo, proactivo, personalizado y permanente.
Coordinación entre niveles de atención a través de herramientas de la salud digital en la salud materna e infantil
Guiar al personal de salud para facilitar la toma de decisiones a través de algoritmos inteligentes
Identificación temprana de factores de riesgo.
Valorar con calidad en cada consulta preconcepcional, durante el embarazo, parto y puerperio
Automatizar reportes y formatos que el personal de salud llenaría a mano
5. Unidad de Trabajo para la Partería tradicional: De acuerdo con la OMS, invertir en educación y capacitación en partería puede salvar millones de vidas de mujeres y recién nacidos. Pueden reducir potencialmente las muertes maternas y neonatales en dos tercios. Las parteras tradicionales atienden al 7% del total de los nacimientos en el país. La Unidad de trabajo de parteras incluye 30 componentes: 1) Herramientas de trabajo para parto limpio, 2) Instrumental para parto limpio, 3) Equipos recargables y 4) Consumibles.
6. Salud Capacítate: Actualización continua, integrada y multidisciplinaria en la prevención y atención de la salud de las embarazadas y sus hijos menores de dos años, contribuyendo así a prevenir, atender defectos al nacimiento y salvar vidas. La oferta académica integra Diplomados, cursos propedéuticos, certificación de competencias clínicas, estandarización de procesos, seminarios virtuales y el fortalecimiento de la capacidad de analítica de los profesionales de la salud.
7. Aprende. Cursos para la sensibilización y la corresponsabilidad en el autocuidado dirigidos a la familia, red de apoyo y a la mujer embarazada a través de contenidos gratuitos.
8. Medición del desempeño y apoyo a la toma de decisiones basada en evidencia a través del Tablero materno. Ofrece un análisis comparativo entre las diferentes unidades de salud sobre los elementos esenciales en toda consulta de atención prenatal con el único interés de reconocer las brechas en la calidad de la atención y mejorar los indicadores sistemáticamente. Disponible en Tablero materno
9. Reunión Virtual de Seguimiento de la Operación. . Periódicamente el personal directivo, gerencial y operativo se reúne virtualmente para analizar a nivel estado, red de atención materna y unidad de salud-hospital los indicadores de la atención materna e intercambiar mejores prácticas tanto de operación como de gestión en salud. Con esta modalidad de seguimiento se ha logrado: 1) la identificación temprana del embarazo, 2) la calidad de la atención, 3) asegurar el continuo de la atención entre hospitales y centros de salud, 4) evitar muertes maternas, 5) cobertura de capacitación.
Se han beneficiado a
en 1,049 Municipios con mayor rezago social con el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Prioridades